XX CIF

Coordinación: Sergio Lomelí y Diana Fuentes

En los últimos años, las más devastadoras contradicciones sociales provocadas por la dinámica de producción y reproducción del capitalismo se han agudizado. Para algunos, estas señales son los signos del desgaste o, incluso, el colapso del modelo neoliberal; sin embargo, aunque estas afirmaciones resultaran correctas, son insuficientes a la hora de ponderar la raíz estructural de algunos de estos síntomas. Para ello, habría que confrontar a cabalidad los fundamentos que dan estructura y condición de posibilidad a las tensiones del mundo contemporáneo, cuyos principios se hunden en algo más que el modelo económico hegemónico de las últimas décadas.

Es por esto que recientemente, en los debates del pensamiento crítico autónomo, en los espacios de reproducción del pensamiento en las universidades –tanto en las ciencias sociales como en las humanidades, e incluso en las llamadas ciencias duras–, así como en la compleja red de comunicación y debate que se ha abierto con el uso de los espacios digitales, se vuelve al estudio de las tesis fundamentales de la crítica de la economía política de Karl Marx.

Se reactualizan los debates en torno a los principios del capitalismo y no exclusivamente del mercado;, se enfatiza en las raíces de la desigualdad más allá de los esquemas y teorías sobre la distribución de la riqueza o las mediciones de los índices de pobreza;, se problematizan los efectos de la explotación de la naturaleza bajo critierios cada vez más radicales que los del primer ecologismo;, y se conceptualiza de nuevo la función del Estado en el marco de reproducción del capital y su forma específica de enajeción de la vida colectiva.

El presente es un tiempo que demanda de la filosofía y de la teoría en general la comprensión de fenómenos innéditos, que contradictoriamente  podrían convertirse en la constante de este siglo; pero también son momentos que solicitan un pensamiento que se atreva a repasar la posibilidad de construcción o recuperación y recreación de formas de vida radicalmente distintas a la capitalista.

Ante estos enormes retos, es necesario reactualizar un pensamiento radical que tome con toda seriedad el valor de la teoría, y que al tiempo tenga como contrapunto imprescindible el mundo de la vida práctica, para lo cual hay que volver a trabajar desde las formas más potentes del pensamiento crítico del pasado y del presente. Por todo ello, este simposio se propone como eje fundamental trabajar en torno al pensamiento crítico de Marx y los marxismos, entendiendo por marxismos todas las derivas teóricas que han tomado de un modo creativo la crítica de la economía política. En la filosofía , sea desde la fenomenología, la diléctica hegeliana, la ontología existencial, la teoría crítica, el pensamiento analítico, el psicoanálisis. También a partir de ejes problemáticos en los territorios de la estética, la filosofía política, la filosofía de la historia, etc. O, ya sea a partir de los debates y las determinaciones regionales, como el pensamiento latinoamericano o poscolonialista de distintas latitudes. Y en el entronque crítico con tradiciones o teorías como el feminismo.

Mesas propuestas:

  • La teoría del valor en el siglo XXI
  • Marx frente a los fenómenos sociales actuales (Migración, Feminicidios, Crisis del Estado, Crisis sanitaria)
  • Marx y la ecología anti-capitalista (¿antropoceno o capitaloceno?)
  • Marxismos y pensamientos críticos contemporáneos
  • Marx, crítica y utopía ¿pensar la revolución?
  • El problema de la Acumulación originaria (reloaded)
  • Praxis, enajenación y dialéctica
  • Debates postmarxistas
  • Marxismo y feminismo: encuentros críticos
  • Marx: orígenes y epígonos
  • El problema de la organización política