Coordinan: Dr. Ambrosio Velasco y Mtro. Manuel Bolom.
Nuestro interés en este simposio es rescatar, analizar, discutir y valorar las filosofías de las personas y de los pueblos indígenas de nuestro país, de América y de otros continentes, tanto desde una perspectiva histórica como en la actualidad. Nos interesa la filosofía indígena viva, a través de los pensadores indígenas, nos interesa fortalecer su presencia y vigencia como parte fundamental de la filosofía mexicana, iberoamericana y mundial.
Una tarea central de la filosofía actual es abrir caminos para que los pueblos puedan dar su palabra desde su mirada y su corazonada particular. Un campesino, un artesano, un rezandero, un ilol, una partera, una curandera, tendrán miradas particulares ante el pensar filosófico o el sentipensar de los pueblos originarios, esa es la tarea que tenemos todos que colocar en estos momentos para ir haciendo cada vez más ancho el camino de la filosofía y la conciencia. También queremos promover el pensamiento indianista de los filósofos que no son indígenas pero que estamos convencidos, como nuestro gran tlamatinime Miguel León Portilla, de que:
“En el autorreconocimiento de la pluralidad cultural y lingüística, México encontrará un manantial de recursos —otras formas de concebir al mundo y de actuar sabiamente sobre él— antes no tomadas en cuenta. Podrá así renovar su proyecto como nación y hacer frente a los embates del exterior, dirigidos a imponer la más globalizante de todas las globalizaciones que hasta ahora se han visto. Nuestro país se reconciliará a la postre consigo mismo al asumirse como lo que realmente es, integrado por mujeres y hombres de distintas lenguas y culturas y sustentado en lo que es su raíz más honda: el legado de los pueblos originarios, con la presencia enriquecedora de sus descendientes, los indígenas contemporáneos”. (Miguel León portilla, “Autonomía y otras demandas indígenas”)