Marx y marxismos

Coordinan: Dra. Diana Fuentes y Dr. Sergio Lomelí.


Los debates del pensamiento contemporáneo vuelven al estudio de la crítica de la economía política de Karl Marx. Si bien nunca se dejó de estudiar y problematizar, cargó con el peso de la historia del declive del socialismo del siglo XX, que presumiblemente habría demostrado la falibilidad de su discurso. Lo mismo puede afirmarse de los marxismos, es decir, de esa constelación de autoras y autores, obras, tesis y posicionemientos epsitémicos y políticos, urdidos entre quienes se autorreconocieron como marxistas al asumir la crítica a la sociedad capitalista en las claves expuestas por Marx. Ahora vemos con cláridad cómo la muerte del marxismo se decretaba al mismo tiempo que se posicionaban los principios y las políticas económicas del neoliberlismo.


Ahora, en pleno siglo XXI, esos supuestos han revelado sus más agudas contradicciones y colapasan como modelos en medio de una profunda crisis sistémica. En el plano económico el neoliberalismo agudizó las desigualdades y posibilitó violentos procesos de acumulación; mientras que en el político, desplazó los viejos principios liberales en torno a la democracia o el republicanismo, en pos de una política gerencial que permitió nuevas formas de concentración de poder. Por otra parte, los nuevos procesos de acumulación y el desentramiento de una lógica unipolar han desatado una feroz competencia por el mercado mundial que reactualiza el estado proteccionista y la eliminación, al menos relativa y en ciertos campos, de los paradigmas neoliberales.


En este contexto, la obra de Marx y los marxismos críticos se reactualizan, en tanto en ellos se encuentran fuentes de reflexión que confrontan, en un plano teórico y práctico, al modo de producción capitalista y a la sociedad burgusea. Antiguos debates en torno a los fundamentos materiales del capitalismo vuelven a ser útiles para enfatizar en las raíces de la desigualdad más allá de los esquemas y teorías sobre la distribución de la riqueza, problematizar los efectos de la explotación de la naturaleza bajo critierios cada vez más radicales, conceptualizar la función del Estado en las claves de la nueva geopolítica, criticar al colonialismo, explorar nuevas alternativas y formas de organización política, o reconocer nodos articulatorios con otras potencias críticas como el feminismo. Asistimos a uno de los momentos más creativos de los nuevos marxismos que, sin las restricciones teóricas que fueron impuestas en otros tiempos, se dan a la tarea de pensar y potenciar formas más radicales del pensamiento ante las tensiones del presente.


Este simposio se propone como eje fundamental trabajar en torno al pensamiento crítico de
Marx y los marxismos , en todas sus expresiones y articulaciones: en la filosofía, ya sea desde la fenomenología, la diléctica hegeliana, la ontología exsitencial, la teoría crítica, el pensamiento analítico o el psicoanálisis; o, a partir de los diversos campos disciplinares, en los territorios de la estética, la filosofía política, la filosofía de la historia, la filosofía de la economía, etc., como también desde los debates y las aportaciones del pensamiento latinoamericano o decolonial de distitas latitudes.


La intención es congregar intereses y pulsiones actuales con viejas tradiciones para problematizar el presente desde las herramientas críticas heredadas o construidas a partir de la obra de Marx. El simposio propone un enfoque abierto y plural que permita mostrar el amplio espectro de posibilidades teóricas y potencialidades críticas del universo de pensamientos que se agrupan en torno a Marx y las diversas tradiciones de los marxismos.