Coordina: Dr. David Sumiacher D’Angelo, Lic. Paulina Ramírez Gonzáles y Dr. Francisco Iracheta Fernández
Desde la segunda mitad del siglo XX, la práctica filosófica ha emergido como un campo dinámico dentro del quehacer filosófico. Figuras como Leon de Haas, Pierre Grimes y Gerd B. Achenbach, e iniciativas como la filosofía para niños de Matthew Lipman y Ann Sharp, entre otros, han permitido ampliar la forma en que la filosofía se desarrolla en los espacios sociales. Su impacto se extiende a espacios tan diversos como cárceles, hospitales, organizaciones, educación, ámbitos de marginalidad o ciudadanía en general, contribuyendo al fortalecimiento del pensamiento crítico, la capacidad de asombro y la construcción de sentido en la vida pública y cotidiana. Así mismo, la práctica filosófica se ha consolidado, a partir de un gran número de publicaciones académicas, revistas indexadas, proyectos financiados por importantes instituciones como la ONU o la Unión Europea y la creación de asociaciones nacionales e internacionales. En la actualidad, el movimiento de la práctica filosófica ha sido reconocido por la UNESCO y en congresos internacionales como el World Congress of Philosophy de la FISP, la International Conference on Philosophical Practice (ICPP), los Congresos Internacionales de CECAPFI y otros.
Dentro de este amplio espectro, se han consolidado cuatro grandes áreas de trabajo: la filosofía para niños, que fomenta el desarrollo del pensamiento y acción filosófica autónoma en niños y jóvenes; la consultoría filosófica, que ofrece un acompañamiento reflexivo y filosófico y existencial para individuos o grupos, ahondando sobre su dimensión crítica; los talleres y cafés filosóficos, que promueven la indagación colectiva y el diálogo en contextos culturales, educativos y sociales diversos; y la filosofía para organizaciones, que incide en la construcción de cultura institucional, la ética de la empresa y la creación de espacios de interacción y trabajo más humanos. Los trabajos ligados a todas estas áreas son bienvenidos en nuestro Simposio.
La práctica filosófica brinda un elemento completamente nuevo y necesario para un mundo marcado por la fragmentación del sentido, la sobreinformación y la aceleración tecnológica. Así, estas nuevas prácticas de la filosofía se posicionan como una herramienta indispensable para afrontar desafíos contemporáneos como la crisis de confianza en las instituciones, la polarización política y el impacto de la inteligencia artificial en la educación y en el trabajo.
El debilitado proceso de formación de la identidad del sujeto hoy en día requiere de una reflexión crítica que recupere la pregunta filosófica como un acto de resistencia y reconstrucción de los lazos sociales recreando así el ejercicio mismo de la filosofía. Esta filosofía “puesta en acto”, cara a cara con los involucrados, permite la emergencia de posibilidades nuevas que se dan gracias a la interacción entre las particularidades sin subsumir nunca la diferencia. En nuestro Simposio, serán bienvenidas las presentaciones teóricas, metodológicas o conceptuales sobre el tema; los relatos de experiencias de prácticas en diversos contextos; o las propuestas de investigación plenas de interrogantes. Todas las
participaciones requieren estar estrictamente dentro de los requisitos planteados por la Asociación Filosófica de México.